Recuerda a Las Choapas, Veracruz: Una ciudad con historia
Las Choapas y San José del Carmen, en el estado de Veracruz, han sido el hogar para miles de familias desde hace ya muchas generaciones.
Y a pesar de ser pequeños en extensión territorial, te aseguro que tienen una gran historia. ¡Vamos a conocerla!
Ubicación geográfica de Las Choapas, Veracruz

Mi ciudad natal, y también el último municipio (geográficamente hablando), están ubicados al sur del estado de Veracruz.
Esta bellísima región y sus comunidades comparten frontera con el estado de Tabasco, separados únicamente por el río Tancochapa.
Por tal motivo, quienes somos originarios de aquí hemos compartido la cultura y hasta gastronomía del estado vecino.
La ubicación es realmente privilegiada por la abundancia de agua, grandes precipitaciones pluviales, recursos naturales y hasta el clima mismo, favorecieron que los pobladores pudieran tener un importante desarrollo económico.
La ciudad se encuentra a 1 hora de viaje en un cómodo trayecto en autobús desde Coatzacoalcos, Veracruz con corridas cada 30 minutos aproximadamente. Alternativamente también se puede llegar desde Villahermosa, Tabasco en un recorrido de 3 horas con corridas de autobuses una o dos veces al día.

De lo prehispánico hasta el siglo 19
Actualmente la ciudad cuenta con una población que ronda por los 45 mil habitantes. Su inicio, políticamente hablando, data del siglo antepasado. Pero también tiene una trayectoria histórica mucho más antigua que data hasta los Olmecas, quienes fueron los primeros habitantes de esta región hace miles de años.
Los primeros pobladores: Los olmecas.

Miles de años atrás, la cultura olmeca floreció en esta región. Encontramos evidencia de ello desde que los primeros “colonizadores” del siglo antepasado llegaron a esta región y realizaron importantes hallazgos arqueológicos.
Y es natural que las poblaciones prehispánicas se establecieran aquí, puesto que las tierras fértiles y recursos naturales abundantes son idóneos para que cualquier civilización pueda prosperar.
Lamentablemente, quizás nunca lleguemos a descubrir ese gran pasado, ya que la investigación arqueológica ha revelado solamente pizcas de la vida de esas culturas antiguas.
¿Qué significa el nombre Las Choapas?
Muchas son las teorías que se han elaborado respecto al origen del nombre de esta querida ciudad.
La más difundida ha sido que la ciudad tomó el nombre de una especie de pez llamada “chopa” que habitaba lo que actualmente es el arroyo “El Control” y el Río Tancochapa.
Pero en su libro “Las Choapas, ayer hoy y siempre“, Augusto Palma Alor, primer cronista de la ciudad, nos revela un origen mucho más antiguo y mejor documentado.
Resulta que en tiempos prehispánicos, desde tiempo de los Olmecas, influenciados por la cultura Tolteca, designaron a esta región como Achoapan.
Achoapan se compone de 2 vocablos: Achote (ACHOTL o ACHIOTE) + Apan (RÍO): “El río de los ACHOTES”.”
Eventualmente el nombre evolucionó a Las Choapas.
Es así que el nombre de la ciudad se convierte en lo que quizás sea la mayor herencia milenaria de la cultura prehispánica que sobrevive hasta hoy día para este municipio.

¿Cuándo se fundó Las Choapas?
El territorio que actualmente conforma al municipio y ciudad de Las Choapas es el resultado de diversos conflictos que ya tienen sus buenos siglos de historia.
Pero si tuviéramos que hablar de los eventos más directos que dieron como no directamente a la fundación del municipio (pues estos eventos tuvieron lugar varias décadas más tarde) sino a los primeros asentamientos en estos territorios, sería algo como lo siguiente:
En 1824, el primer presidente de un México recién independizado, Guadalupe Victoria, ordenaba el reparto de tierras por todo el país con el fin de que se colonizaran y pusieran a trabajar.
Bajo aquél ordenamiento, en 1876, un tatarabuelo mío, don Fernando Nicolás Maldonado Ficachi, se hizo de alrededor de 2,600 hectáreas al sur del estado de Veracruz, en donde se fundó la hacienda de San José del Carmen. Si, ese mismo San José del Carmen que hoy se considera una colonia más de Las Choapas.

Entre esos terrenos también se incluía el actual territorio de la ciudad de Las Choapas. Pero fue San José del Carmen la primera comunidad en la historia moderna de esta región.
Incluso, en el panteón de San José del Carmen, todavía se pueden visitar las antiguas tumbas de antepasados de mi familia del siglo antepasado.
¿Quién fundó Las Choapas?
Poco tiempo después, en 1914, don Modesto González Santiago y su esposa doña Rita Jiménez Flores, huyendo de las frecuentes enfrentamientos librados por combatientes de la Revolución Mexicana en San José del Carmen, decidieron irse por el río Tancochapa y desembarcar hasta unos terrenos, donde realizaron el primer asentamiento, en lo que actualmente es el parque Hidalgo.



Se dice que en aquel tiempo, durante las noches, se podía escuchar todo tipo de ruido proveniente de la fauna exótica de la región.
Poco a poco fueron llegando cada vez más pobladores y fundando nuevos asentamientos, hasta que Las Choapas se convirtió en una próspera ranchería.
Con el tiempo, La Hacienda de San José del Carmen iba decreciendo y los terrenos fueron vendidos.
Fue durante 1930 que se comenzó a realizar el trabajo de extracción petrolera en esta región. En el mapa ni siquiera figuraba este punto del planeta, y fue don Modesto González quien le dijo a todo recién llegado que aquí se llamaba Las Choapas.
En la última década del siglo XIX, llegaron compañías petroleras extranjeras a realizar exploración y trabajos de extracción. Hasta que en 1938 fueron expropiadas durante la expropiación petrolera.
Nuestra querida ciudad tiene un importante capítulo en la historia petrolera de México, a tal grado de que fue aquí donde se creó el primer pozo petrolero perforado por manos mexicanos, sin seguir las órdenes de ningún extranjero.
En el centro de la ciudad actualmente se puede apreciar un hermoso mural y monumento rindiendo homenaje al fundador de la ciudad y el legado petrolero de la región para México.
Nacimiento de la ciudad y el municipio de Las Choapas

No fue sino hasta 1961 que la ranchería prosperó y tuvo el crecimiento suficiente para convertirse en municipio, y poco tiempo después, en 1967, la localidad ascendió a la categoría de ciudad.
Hoy, en pleno 2023, Las Choapas sigue siendo un gran centro económico y social para los habitantes del municipio y la región.

Si bien todavía hay mucho trabajo y desarrollo que es necesario para el bienestar de los choapenses, el crecimiento económico y social es notable.
La ciudad cuenta con una universidad tecnológica, centros de estudios desde nivel de educación básica hasta medio superior, diversos establecimientos comerciales que surten de alimentos y artículos diversos a sus habitantes, así como incluso importantes servicios de salud.
Gracias, a mi ciudad natal. Ahí crecí, estudié y aprendí. Lugar donde tuve importantes experiencias y amistades que no olvidaré. Gracias a Las Choapas, nos volveremos a ver.
Fotografías de Las Choapas
Para cerrar, te comparto algunas de las fotografías que he tomado de la ciudad.





Hola Paisana, solo para agregar un poco de información a tu escrito…
1. Las Choapas es el último Municipio del Estado de Veracruz.
2. Es el Municipio MÁS GRANDE territorialmente, Las Choapas tiene 848 localidades o congregaciones.
3. Es el ÚNICO MUNICIPIO al menos de Veracruz que colinda con 3 Estados de la República: Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
4. La maquinaria que utilizaban para extraer el petróleo era la Compañía “El Águila”.
5. En ese entonces el Presidente Lázaro Cárdenas del Río le pidió a Estados Unidos que le vendiera la maquinaria, Estados Unidos no quiso, lo que hizo la compañía fue tirar la maquinaria en el Río del Control.
6. En el Museo de Antropología existe una sala completa que habla acerca de Las Choapas.
Saludos, espero sigas con tu información. Es muy valiosa.
No se que edad tengas, pero antes había un Trenecito que le llamaban Kalamasoo.
También habían dos cines, uno estaba dentro de las instalaciones de donde hoy esta el sindicato de PEMEX y el otro estaba donde posteriormente se convirtió en la Disco “Gitanos”, al fondo del parque Hidalgo estaba la Disco “Fofos”
Saludos!!!
Hola, muchas gracias por comentar. Soy originario de Las Choapas. Están buenísimos los datos que acabas de aportar, especialmente ese del Museo de Antropología, a ver si un día de estos voy a ver. Me tocó viajar en Tren de Las Choapas hacia Huimanguillo, por allá de inicios de los 90s me parece que era, de los últimos viajes en tren de pasajeros que hubo. También me tocó ir al cine ahí en la secc. 26 de los petroleros, y era bueno, pero eventualmente fue decayendo. El de la Disco Gitanos nunca lo conocí. Saludos.
Amo a mi ciudad esta es la tierra que me vio nacer. Ciudad hermosa jardín de flores, donde corre el petróleo dando de comer a muchas familias por generaciones, donde la ganadería es una fuente de vida, sus ríos hermosos, donde muchos son acogidos para traer alimento a su mesa. La fauna y la flora riquezas que nos dio el eterno Dios, los aroyuelos trayendo un sonido relagente el campo, hermoso perfume que destila miel, amenizando con el trinar de los pájaros y el rugir de las fieras salvajes el la selva choapense, su gente nativa gran tesoro de nuestros antepasados y el hermoso amanecer de un radiante sol para las nuevas generaciones. Viva mi choapas querida, te amamos tierra negra preciosa para el cultivo, donde corren los niños sin ningún dolor felices de vivir aquí. Paz tengamos siempre y la unidad nos abrace.
El comercio que alegra nuestra mañana viendo pasar al panadero, los tamales y el atole las mujeres trabajando, los hombres en sus usos y costumbres el mercado se abre sus puertas muy de mañana esperando su gente.
Viva las choapas Veracruz tierra de historias.
Ps.Lourdes Diaz López 🌺
Chulísimo verso, un saludo y gracias por comentar en el blog. Saludos